jueves, 26 de marzo de 2015

Violencia en las Aulas

Hoy en día, uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos los docentes es la violencia en las aulas. A diario podemos encontrarnos numerosas situaciones de acoso en el ámbito educativo, situaciones que pueden incluir tanto a los alumnos como a los profesores o maestros.

Nuestro objetivo como docente es erradicar este problema y lograr que los alumnos aprendan a ser tolerantes y puedan convivir pacíficamente.

He intentado recopilar información tanto de otros blog como de artículos relacionados con el tema, para realizar esta entrada, por lo que lo que aquí escribo es un resumen de todo lo que he encontrado.

Para empezar, es importante diferenciar entre falta de disciplina o mal comportamiento y situaciones de violencia, agresión física o vandalismo, ya que tendemos a generalizar.

Antes de intentar prevenir la violencia en las aulas debemos conocer las causas que provocan estos comportamientos. El entorno familiar es el principal foco de origen en la violencia en las aulas. El alumno que está acostumbrado a observar en su casa violencia, tenderá a ser violento en otros ámbitos. También puede influir de manera negativa la falta de implicación o de tiempo de los padres en la educación de sus hijos, ya que en la educación, los padres juegan un papel fundamental y no pueden dejar todo en manos de la administración.

Otra de las causas que pueden provocar estos comportamientos es el entorno social del alumno, ya que nuestra forma de vida nos empuja muchas veces a la competitividad y a la agresividad.

También hay que destacar dentro de las causas la repercusión de los medios de comunicación, que nos ponen en contacto permanente con la violencia. 

El bullying (acoso escolar) se sucede con frecuencia en nuestros colegios, y todos conocemos a personas que han sido víctimas, agresores u observadores pasivos. En algunos casos puede que lo hayamos vivido en primera persona incluso.

En el perfil de víctima podemos encontrar dos prototipos. La víctima pasiva que suele tratarse de un alumno que sufre aislamiento social, no cuenta con muchos amigos y a menudo se encuentra solo, puede tener dificultades a la hora de establecer comunicación, siente miedo rechazo, tiene baja autoestima, etc. Este tipo de víctimas suelen estar sobreprotegidas por su familia. Y la víctima activa, que se caracteriza por vivir una situación social de aislamiento e impopularidad, conductas agresivas y provocadoras, bajo rendimiento, falta de concentración, etc. Normalmente este tipo de víctimas, al contrario que las pasivas, suelen tener un trato familiar hostil y abusivo.

Aunque no se puede generalizar, podemos decir que existe un prototipo de agresor. Suelen estar en los últimos cursos de la ESO (14 o 15 años), han repetido algún curso, tienen condiciones de líder, suelen ser físicamente más fuertes, carecen de atención parental. Aunque como ya dije no podemos generalizar, ya que existen casos en los que los agresores son estudiantes con buenas calificaciones y cuyo entorno familiar es adecuado.

COMO PREVENIR E INTERVENIR LA VIOLENCIA EN LAS AULAS

Nos encontramos ante un reto difícil en el que tanto docentes como padres deben trabajar conjuntamente. Hay que estimular la comunicación positiva entre escuela y familia. Así mismo, las medidas de atención a la diversidad y la educación en valores deben ser prioridades en nuestro actual sistema educativo

Pero, realmente, la resolución de conflictos no es algo sencillo, pues los comportamientos están motivados por numerosas causas y en ellos se ven implicadas muchas personas. Es necesario avanzar en dicho terreno para conseguir que la escuela sea un lugar idóneo para la educación y la convivencia. Debemos dejar a un lado las intervenciones basadas en las sanciones y dejar paso a la reflexión y el desarrollo personal y social. 

Dejo a continuación dos cortos que he encontrado y que hacen referencia a este tipo de violencia.

El primero corto fue nominado al Goya en 2009. En este caso observamos la violencia en el ámbito de la educación primaria. 



En este caso se trata de un corto amateur, corto realizado por los alumnos de un colegio argentino y nos muestra las graves consecuencias que puede tener el bullying en secundaria.




miércoles, 25 de marzo de 2015

Los errores más comunes a la hora de hablar inglés

A la hora de aprender inglés, la mayoría de hispanohablantes, tendemos a cometer los mismo errores. Por ello, en esta entrada he querido resumir los errores más comunes, con el fin de evitarlos cuando entablemos una conversación en este idioma.

1. Omitimos el sujeto. 

En inglés, a diferencia del español, el sujeto no puede omitirse, por ello siempre aparecerá delante del verbo.
                I have lived in London for 4 years, although I hate it. 


               (Yo) He vivido en Londres durante 4 años, aunque (yo) lo odio.

El sujeto sólo se omite en algunos casos, por ejemplo en las oraciones imperativas o cuando se trata de una oración en la que se suceden una serie de eventos relacionados con el sujeto o sucesiones de adjetivos, sustantivos...
                
                David is tall and (he is) handsome.

2. Colocamos mal el adjetivo.

La lengua española es muy flexible y permite usar diferentes estructuras a la hora de crear una oración, pero el inglés es más restrictivo y el adjetivo siempre se coloca antes del sustantivo al que modifica. 
                 The white house.            The house white.

3. Usamos mal las preposiciones.

El uso de las preposiciones en inglés siempre nos crea confusión a los hispanohablantes, ya que por ejemplo, para las oraciones en las que nosotros utilizamos la preposición en, los anglófonos llegan a utilizar hasta tres preposiciones diferentes: in, on y at.

                  Let´s meet at the restaurant.
                  Let´s meet on the street.
                  Let´s meet in my house.


    4. Pronunciamos mal las vocales.


    Está claro que la pronunciación en inglés no es nuestro fuerte, ya que al contrario de lo que ocurre con el castellano, en inglés se escribe de forma diferente a como se pronuncia. En general, los hispanohablantes encontramos dificultades con casi todos los sonidos en inglés, pero el tema de las vocales es especialmente arduo.

    En español tenemos cinco sonidos vocálicos: a, e, i, o, u; en cambio en inglés hay 12, y 7 diptongos (alfabeto fonético inglés). Es por ello que los hispanoparlantes confundimos en ocasiones palabras como:
                          
                       sheet / sit                  beach / bich                ship / sheep

    5. Confundimos los pronombres.

    Por alguna extraña razón, muchísima gente comete el mismo error al hablar inglés: intercambian los pronombres he (él) y she (ella).

    También suelen confundirse las formas posesivas de estos his y her, pero estó se puede entender del hecho que en ambos casos la traducción al español sería su.

    6. Abusamos del artículo The.

    Nos empeñamos en añadir el artículo the por todas partes, porque eso es lo que haríamos en español (decir que en español también abusamos del artículo el y la, usándolos incorrectamente muchas veces: la Mari, el Jose...

                           People like music.                    The people like music.
                           It´s time to go to bed.               It´s time to go to the bed.

    7. Los Pharsal Verbs.

    Esto sí que es un problema gordo al que nos enfrentamos los hispanohablantes, ya que para aprender los pharsal verbs lo único que vale es estudio, estudio y más estudio. No hay reglas no hay normas, no hay equivalencias en español y por si fuera poco, el sentido del verbo principal cambia totalmente en el pharsal verb. 

    Los pharsal verbs se componen de un verbo y una o dos partículas (preposición o adverbio) y como ya he dicho, el significado cambia radicalmente. 

                             put: poner
                             up: arriba                    put up with: tolerar
                             with: con 

    Como vemos el significado no tiene que ver con ninguna de las palabras individualmente, lo que hace más dificil su aprendizaje ya que no puede asociarse con nada.

    8. Añadimos e en palabras que empiezan por s.

    En español no tenemos palabras que empiecen por la letra s precediendo a una consonante, por lo que los anglicismos tales como estres (stress), la RAE los "españoliza", es decir, les añade una e al principio de la palabra.

    Es por ello que nosotros tendemos a pronunciar palabras como:

                                Spain --> /espein/ /spein/          style --> /estail/  / stail/
    9. Usamos incorrectamente los plurales irregulares.

    Los hispanoparlantes, aún conociendo los plurales irregulares, tendemos a añadirles una s, somos así. Por ello solemos decir palabras como mens o childrens.

    El error más común es el uso del plural de la palabra persona con verbos en singular, dando por hecho que people significa "gente" y no "personas".  


    10. Los False Friends.

    Los false friends son palabras que suenan parecidas a otras de nuestra lengua, pero que no significan lo mismo y por tanto crean gran confusión.

                                 To be constipated                        Go to the library
                                  


                                  Estar estreñido                             Ir a la biblioteca.

    Y hasta aquí la entrada de hoy. He querido recoger los errores mas comunes, eso no significa que todos cometamos todos o que haya gente que no cometa ninguno, pero aquí dejo los más habituales para que se eviten en la medida de lo posible.

    Blog Educativo Extremeño

    Publico esta entrada para hacer mención a un blog que no conocía y que ha sido todo un descubrimiento. Se trata del Blog Educativo Extremeño, para acceder pincha aquí.

    Dicho blog recoge recursos y materiales que nos pueden resultar muy útiles a los profesionales de la enseñanza, constituyendo también una herramienta de apoyo en los centros docentes, ya que nos ofrece un espacio donde intercambiar opiniones, ejercicios, ideas, trabajos... 

    Creo que no está demás echarle un vistazo, ya que siempre se agradece tener recogidos en mismo sitio variedad de recursos y enlaces a páginas que puedan resultarnos útiles.

    martes, 24 de marzo de 2015

    El problema de la fonética

    Hace ya muchos años que empezó mi andadura con el Inglés. En el colegio solía ser la asignatura que mejor se me daba y una vez acabada la secundaria tuve claro que estudiaría una carrera de relacionada con este idioma.

    No tuve valor suficiente para embarcarme en una filología, así que opté por magisterio, algo de lo que hoy en día me alegro enormemente, ya que creo que no tengo la misma facilidad de comunicación con los niños que con los adolescentes, por lo que me habría sido realmente difícil trabajar con ellos.

    El caso es que en todos estos años de estudio de la lengua inglesa, he podido comprobar que el principal problema a la hora de aprender el idioma, es la difícultad innata que tenemos los hipanohablantes (de España mayormente) con la pronunciación.

    Conozco gente que conoce al dedillo la gramática, gente que lee libros en inglés entendiendo perfectamente la trama puesto que conocen mas vocablos que el mismo Shakespeare, y recitan alegremente la lista completa de verbos irregulares... bi, guas/güer, beeen; beguín, begán, begún; become, became, become... y así todo, tal y como. Esta misma gente, se encontraría totalmente perdida si fuesen abandonados en mitad de la campiña inglesa, ya que no serían capaces en absoluto de hacerse entender ni de ser entendidos.

    Esto se debe a que la fonética ha sido la gran olvidada en el aprendizaje del inglés. En el colegio se centran en la gramática, en un vocabulario que en muchas ocasiones no tendremos que utilizar jamás. Nos obligan a aprendernos de memoria el Alfabeto en inglés, cosa absurda donde las haya, ya que no se en que contexto de la vida cotidiana, alguien te va a pedir que le recites la dichosa cantinela. Y sin embargo, nunca (o en contadas ocasiones) se centraba la clase en el Alfabeto fonético, algo que sí que tiene sentido y que facilitaría la vida a los alumnos.

    Por este motivo he decidido orientar esta entrada al aprendizaje de esta disciplina lingüística y de como facilitar su estudio. Podemos empezar entonces, por el ya mencionado Alfabeto fonológico.