jueves, 26 de marzo de 2015

Violencia en las Aulas

Hoy en día, uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos los docentes es la violencia en las aulas. A diario podemos encontrarnos numerosas situaciones de acoso en el ámbito educativo, situaciones que pueden incluir tanto a los alumnos como a los profesores o maestros.

Nuestro objetivo como docente es erradicar este problema y lograr que los alumnos aprendan a ser tolerantes y puedan convivir pacíficamente.

He intentado recopilar información tanto de otros blog como de artículos relacionados con el tema, para realizar esta entrada, por lo que lo que aquí escribo es un resumen de todo lo que he encontrado.

Para empezar, es importante diferenciar entre falta de disciplina o mal comportamiento y situaciones de violencia, agresión física o vandalismo, ya que tendemos a generalizar.

Antes de intentar prevenir la violencia en las aulas debemos conocer las causas que provocan estos comportamientos. El entorno familiar es el principal foco de origen en la violencia en las aulas. El alumno que está acostumbrado a observar en su casa violencia, tenderá a ser violento en otros ámbitos. También puede influir de manera negativa la falta de implicación o de tiempo de los padres en la educación de sus hijos, ya que en la educación, los padres juegan un papel fundamental y no pueden dejar todo en manos de la administración.

Otra de las causas que pueden provocar estos comportamientos es el entorno social del alumno, ya que nuestra forma de vida nos empuja muchas veces a la competitividad y a la agresividad.

También hay que destacar dentro de las causas la repercusión de los medios de comunicación, que nos ponen en contacto permanente con la violencia. 

El bullying (acoso escolar) se sucede con frecuencia en nuestros colegios, y todos conocemos a personas que han sido víctimas, agresores u observadores pasivos. En algunos casos puede que lo hayamos vivido en primera persona incluso.

En el perfil de víctima podemos encontrar dos prototipos. La víctima pasiva que suele tratarse de un alumno que sufre aislamiento social, no cuenta con muchos amigos y a menudo se encuentra solo, puede tener dificultades a la hora de establecer comunicación, siente miedo rechazo, tiene baja autoestima, etc. Este tipo de víctimas suelen estar sobreprotegidas por su familia. Y la víctima activa, que se caracteriza por vivir una situación social de aislamiento e impopularidad, conductas agresivas y provocadoras, bajo rendimiento, falta de concentración, etc. Normalmente este tipo de víctimas, al contrario que las pasivas, suelen tener un trato familiar hostil y abusivo.

Aunque no se puede generalizar, podemos decir que existe un prototipo de agresor. Suelen estar en los últimos cursos de la ESO (14 o 15 años), han repetido algún curso, tienen condiciones de líder, suelen ser físicamente más fuertes, carecen de atención parental. Aunque como ya dije no podemos generalizar, ya que existen casos en los que los agresores son estudiantes con buenas calificaciones y cuyo entorno familiar es adecuado.

COMO PREVENIR E INTERVENIR LA VIOLENCIA EN LAS AULAS

Nos encontramos ante un reto difícil en el que tanto docentes como padres deben trabajar conjuntamente. Hay que estimular la comunicación positiva entre escuela y familia. Así mismo, las medidas de atención a la diversidad y la educación en valores deben ser prioridades en nuestro actual sistema educativo

Pero, realmente, la resolución de conflictos no es algo sencillo, pues los comportamientos están motivados por numerosas causas y en ellos se ven implicadas muchas personas. Es necesario avanzar en dicho terreno para conseguir que la escuela sea un lugar idóneo para la educación y la convivencia. Debemos dejar a un lado las intervenciones basadas en las sanciones y dejar paso a la reflexión y el desarrollo personal y social. 

Dejo a continuación dos cortos que he encontrado y que hacen referencia a este tipo de violencia.

El primero corto fue nominado al Goya en 2009. En este caso observamos la violencia en el ámbito de la educación primaria. 



En este caso se trata de un corto amateur, corto realizado por los alumnos de un colegio argentino y nos muestra las graves consecuencias que puede tener el bullying en secundaria.




1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy interesante